Qué es la discapacidad
La definición de "discapacidad" es amplia e incluye las afecciones físicas, intelectuales, de aprendizaje, cognitivas, emocionales o médicas.
La jurisprudencia ha establecido que la definición incluye, por ejemplo, la depresión, la epilepsia, la claustrofobia y la agorafobia, el alcoholismo, las cicatrices faciales, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la infección por VIH, la diabetes y la dislexia.
¿Qué tiene que ver la discapacidad con los derechos humanos?
La discapacidad es una parte natural de nuestra diversidad humana, que debe ser respetada y apoyada en todas sus formas.
Los cientos de miles de discapacitados que hay en Irlanda tienen derecho a participar con dignidad en la vida cotidiana: en casa, en la escuela, en el trabajo o en su comunidad. Estos derechos están protegidos por leyes nacionales e internacionales.

¿Existen leyes sobre discapacidad?
Algunas de las principales leyes sobre discapacidad en Irlanda, la Unión Europea y a escala internacional son:
- Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
- Ley de Discapacidad de 2005
- Ley de toma de decisiones asistida (capacidad) de 2015
- Ley de educación (admisión en centros escolares) de 2018
- Ley de educación de personas con necesidades educativas especiales de 200
- Leyes de Igualdad en el Empleo de 1998 a 2015
- Leyes de igualdad de estatus de 2000 a 2015
- Reglamento de la Unión Europea (Accesibilidad de los sitios web y las aplicaciones móviles de los organismos del sector público) de 2020
- Reglamentos de la Unión Europea (Requisitos de accesibilidad de productos y servicios) de 2023
¿Qué hace el IHREC en materia de discapacidad?
Nuestro trabajo consiste en promover, proteger y supervisar el cumplimiento de la CNUDPD por parte de Irlanda.
En Irlanda, el IHREC es el Mecanismo Independiente de Seguimiento oficial de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CNUDPD).
Esto significa que el IHREC se encarga de comprobar que el gobierno hace lo que debe por las personas discapacitadas.
Un pilar central del mecanismo es que las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan participen de forma activa y significativa en el proceso de supervisión.
Colaboramos con personas y organizaciones discapacitadas. Así nos aseguramos de que las personas que tienen una experiencia real con la discapacidad den forma a nuestro trabajo.

¿Qué hace el Mecanismo de Seguimiento Independiente?
Promovemos, protegemos y supervisamos el cumplimiento de la CNUDPD en Irlanda.
Para ello
- Sensibilización
- Reforzar las competencias
- Revisión de la legislación
- Colaboración con grupos internacionales y regionales de derechos humanos y otras instituciones nacionales
- Estudiar las quejas individuales y colectivas cuando no se respetan los derechos.
- Realizar investigaciones
- Participar en procedimientos judiciales
- Emitir informes sobre las denuncias recibidas
- Desarrollar y mantener un sistema para comprobar cómo afectan a las personas las leyes y políticas
- Disponer de puntos de referencia e indicadores
- Mantener información sobre cómo se está aplicando la Convención
El IHREC prepara Informes de Estado Independientes para mostrar cómo está trabajando el Estado para cumplir con la supervisión internacional. Se espera que estos informes constituyan un punto de partida sólido y fiable para las evaluaciones externas.
Como Mecanismo Independiente de Supervisión, también contribuiremos a desarrollar la investigación y las pruebas necesarias para respaldar una supervisión y un desarrollo de políticas eficaces; a continuación, algunos ejemplos del trabajo que hemos realizado sobre artículos concretos de la CNUDPD.
La explotación, la violencia y los abusos contra las personas discapacitadas son ilegales.
El artículo 16 de la CNUDPD establece que los gobiernos deben proteger a las personas con discapacidad de la explotación, la violencia y los abusos, tanto si se producen dentro como fuera del hogar.
El Estado debe tomar medidas para prevenir los abusos, entre ellas asegurarse de que todos los servicios para personas discapacitadas son supervisados de forma independiente. Las víctimas y supervivientes discapacitadas de explotación, violencia y abusos deben disponer de servicios especializados para ayudarlas. El Estado debe investigar los abusos y procesar a sus autores.
El IHREC trabaja en nombre de las personas discapacitadas que sufren abusos. Queremos mejorar los niveles de prevención, apoyo y justicia. Pedimos una mayor comprensión y una respuesta más eficaz del Gobierno a todas las formas de maltrato. Nuestras preocupaciones específicas incluyen
- Malos tratos generalizados a personas discapacitadas en instituciones residenciales.
- Investigaciones inadecuadas de los malos tratos
- Debilidad de las penas impuestas a los maltratadores
- La violencia doméstica, sexual y de género contra las mujeres discapacitadas, incluidos los malos tratos por parte de sus parejas, cuidadores y familiares, y en instituciones residenciales.
Prevención de los malos tratos
El IHREC recomienda
- Campañas de sensibilización para poner de relieve los tipos de violencia y abuso que afectan a las personas con discapacidad. Las recientes campañas de sensibilización sobre DSGBV no han conseguido transmitir su mensaje.
- Formar a los profesionales de la sanidad, la educación, la vivienda y la asistencia social para que estén atentos a los casos de explotación, violencia y abuso, y para que actúen en consecuencia.
Proporcionar servicios de apoyo
Creemos que las víctimas y supervivientes discapacitadas necesitan
- Servicios de apoyo especializados de alta calidad que respondan a sus diversas necesidades.
- Espacios de refugio y hogares seguros construidos o adaptados para todos los usuarios, de acuerdo con los principios del diseño universal.
- Más inversión en servicios terapéuticos especializados para víctimas y supervivientes de abusos, así como en servicios generales de salud mental
- Servicios que cubran las necesidades a corto, medio y largo plazo, incluyendo:
- Asesoramiento
- Apoyo psicosocial (con la participación de familiares o miembros de la comunidad)
- Atención traumatológica tras lesiones físicas o psicológicas
Medidas de justicia penal
El IHREC pide al gobierno que
- Ampliar el delito de control coercitivo para cubrir el comportamiento controlador que las mujeres discapacitadas pueden experimentar por parte de cuidadores, familiares y amigos.
- Tipificar la esterilización forzosa como delito en Irlanda (esta forma de abuso afecta a las mujeres discapacitadas más que a otros grupos).
- Ampliar la disponibilidad de servicios de interpretación en lengua de signos irlandesa y de apoyo de intermediarios en casos penales o de derecho de familia relacionados con malos tratos.
Protección de las personas con discapacidad en instituciones residenciales
Muchas personas discapacitadas tienen que vivir en instituciones residenciales por falta de recursos que les ayuden a vivir de forma independiente. En estos centros pueden correr el riesgo de sufrir malos tratos. Creemos que hay que proteger mejor a los residentes contra la explotación, la violencia y los malos tratos de las siguientes maneras.
Revisión de casos
Hemos expresado nuestra honda preocupación por los abusos institucionales contra personas discapacitadas. Aunque se han establecido mecanismos de revisión para examinar algunos casos importantes de abuso, las revisiones se tratan como eventos internos de aprendizaje. No incluyen recomendaciones para que los agresores respondan legalmente de sus actos.
Respuesta a las revisiones de casos
Pedimos una respuesta más contundente a las revisiones de casos. Por ejemplo, creemos que las autoridades deberían
- Publicar los informes de los casos (suprimiendo información como los nombres de las víctimas cuando sea necesario).
- dejar claro quién es responsable del comportamiento en un centro residencial
- Mejorar la comunicación entre organismos
Investigación de los centros residenciales
La Autoridad de Información Sanitaria y Calidad (HIQA) investiga los centros residenciales. Sin embargo, estas inspecciones se centran en la supervisión de las instalaciones y no están facultadas para investigar casos y quejas individuales. Desde hace tiempo se pide al Gobierno que promulgue una ley de protección de los adultos. Esto garantizaría que las denuncias de abuso y negligencia puedan ser investigadas, tanto en los centros residenciales como en la comunidad. La legislación debe basarse en la UNRPCD, y debe desarrollarse en consulta con los grupos a los que afectaría.
Las personas con discapacidad tienen derecho a la igualdad de acceso al empleo.
El artículo 27 de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CNUDPD) establece este derecho. Significa que el Estado debe promover oportunidades para que las personas con discapacidad consigan empleo tanto en el sector público como en el privado. Las personas con discapacidad tienen derecho a un trato justo en el trabajo, lo que incluye un salario digno, condiciones de trabajo seguras y protección contra el acoso.
La brecha laboral
La brecha de empleo de las personas con discapacidad en Irlanda es una de las mayores de la UE. Esto significa que la tasa de empleo -la proporción de personas con un puesto de trabajo- es menor para las personas con discapacidad que para las que no lo tienen. Es más baja en Irlanda que en el resto de Europa. En Irlanda trabajan a tiempo completo menos mujeres discapacitadas que en cualquier otro país de la UE, y pueden cobrar menos que los hombres. La brecha laboral persiste en Irlanda a pesar de que las directivas de la UE sobre igualdad y derechos humanos se aplican a todos los Estados miembros.
¿Por qué es tan grande la brecha?
El acceso a la educación y el empleo en Irlanda es mucho más fácil para las personas sin discapacidad que para las personas con discapacidad. Los discapacitados se enfrentan a barreras en todas las etapas. Por ejemplo
- El transporte: El transporte público puede ser difícil de utilizar y el transporte privado puede ser demasiado caro. Las personas discapacitadas necesitan servicios regulares de autobús y tren accesibles que les faciliten la búsqueda de empleo y los desplazamientos al trabajo.
- Salarios: La ley permite a los empresarios ofrecer a los trabajadores discapacitados salarios diferentes. Algunos discapacitados tienen que trabajar como cuidadores no remunerados en lugar de buscar empleo. Otras tienen dificultades para organizar el cuidado de sus hijos.
Apoyo en el trabajo: Los trabajadores discapacitados pueden necesitar que sus empresas realicen "ajustes razonables" (como la instalación de rampas o la adaptación del horario laboral), pero no tienen derecho oficial a ser consultados al respecto.
Principales recomendaciones del IHREC
El IHREC pide al Gobierno que ponga en práctica las políticas vigentes de la UE e Irlanda en materia de derechos humanos e igualdad. Hemos recomendado que el Estado aborde de forma proactiva la discriminación institucional y las barreras estructurales que afectan al acceso de las personas discapacitadas al mercado laboral. Además, el IHREC pide al Gobierno que
- Eliminar las lagunas que aún existen en las leyes sobre igualdad salarial y acceso a las oportunidades laborales para las personas con discapacidad, incluida la brecha salarial de género
- aclare la obligación de los empresarios de realizar ajustes razonables para los empleados discapacitados y de consultarles previamente
- Garantice que los sistemas existentes respetan los derechos humanos y la igualdad para todos (incluida la prestación de ayudas integradas para el cuidado de niños y el transporte).
Las personas con discapacidad tienen derecho a participar en la vida política y pública en igualdad de condiciones con las demás.
El artículo 29 de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CNUDPD) establece el derecho de las personas con discapacidad a tener y utilizar todos los derechos políticos.
El Estado debe garantizar que el voto sea accesible para todos y que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de presentarse y ocupar cargos públicos. Las personas discapacitadas tienen derecho a participar plenamente en la vida pública, lo que incluye afiliarse a organizaciones no gubernamentales y formar organizaciones para discapacitados.
El IHREC insta al Gobierno irlandés a que cumpla plenamente los requisitos del artículo 29. Nuestras preocupaciones específicas incluyen
- Obstáculos para participar en la vida política y pública
- Dificultades particulares para las mujeres
- Deficiencias en la Ley de Reforma Electoral
Barreras a la participación
Las personas con discapacidad se enfrentan a barreras que pueden dificultar su participación en la vida política y pública. Como resultado, muy pocas personas con discapacidad participan como votantes, candidatos a las elecciones o miembros del Oireachtas, los consejos locales o el Parlamento Europeo.
Por ejemplo, muchos colegios electorales son inaccesibles para los votantes discapacitados. Queremos que todos los colegios electorales sean plenamente accesibles para que las personas discapacitadas puedan votar con libertad e independencia.
Mujeres discapacitadas
Algunas barreras a la participación afectan especialmente a las mujeres discapacitadas. Por ejemplo, las mujeres discapacitadas se enfrentan a barreras como el cuidado de los niños, el dinero, la confianza y la cultura, como señalamos en nuestro informe al Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Pedimos al Gobierno que elimine esas barreras. Debe garantizar que las personas de todos los grupos puedan participar en la vida política y pública. En particular, debe acoger con satisfacción la diversidad de raza, clase, discapacidad y género en la vida pública. Véase más abajo Otros recursos para acceder al informe del IHREC al CEDAW.
La Ley de Reforma Electoral de 2022
La Ley de Reforma Electoral no ha hecho lo suficiente para abordar las desigualdades que dificultan la plena participación de las personas con discapacidad en la vida política y pública.
La Ley no adoptó varias de nuestras enmiendas recomendadas para la Ley de Reforma Electoral.
Principales recomendaciones del IHREC
- La Comisión Electoral debe trabajar para eliminar las barreras a las que se enfrentan las personas discapacitadas y otros grupos vulnerables.
- La discriminación, la incitación al odio, la violencia y el acoso en la vida política irlandesa van en aumento y pueden impedir la participación de las personas discapacitadas. Pedimos al Gobierno que imponga y haga cumplir normas contra la incitación al odio y otros comportamientos discriminatorios de este tipo. Recomendamos que la Comisión Electoral se encargue de regular, supervisar y hacer cumplir dichas normas.
Comité Asesor sobre Discapacidad (CAD)
El CAD es un comité interno que asesora al IHREC y a su personal.
Se creó para garantizar la participación directa de las personas con discapacidad, y de las organizaciones que las representan, en el seguimiento de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CNUDPD) en Irlanda.
El CAD es una de las formas que tiene el IHREC de garantizar que las voces de las personas con discapacidad sigan ocupando un lugar central en el papel del IHREC como Mecanismo de Supervisión Independiente, y que el IHREC esté informado por las personas que viven la experiencia de la discapacidad.

Porque todos somos humanos. Significa que todos somos iguales.
Esta campaña nacional de sensibilización pretendía informar sobre las actitudes hacia las personas discapacitadas.
Los cientos de miles de discapacitados que hay en Irlanda tienen derecho a participar con dignidad en la vida cotidiana, ya sea en casa, en la escuela, en el trabajo o en la calle.
Vea cómo trece personas de toda Irlanda comparten sus experiencias de vida con autismo, discapacidad intelectual o necesidades complejas; deficiencia visual o ceguera, problemas de audición o sordera; discapacidad física o enfermedad mental.
